Abel Bonnard
Poeta, ensayista, novelista y escritor francés, miembro de la Academia Francesa. (Poitiers, 19 de diciembre de 1883 + Madrid, 31 de mayo de 1968) Durante la posguerra europea ocurrieron cosas terribles, y una
de ellas fue que los europeos fuimos condenados a la amnesia cultural. Aun
antes de finalizada la guerra comenzó una caza de brujas a una escala sin
precedentes en la historia, cientos de intelectuales fueron perseguidos y miles
de obras fueron condenadas al ostracismo o destruidas junto con sus autores.
Decía Menéndez Pelayo que "Un pueblo viejo no puede
renunciar a la cultura intelectual sin extinguir la parte más noble de su vida
y caer en una segunda infancia, muy próxima a la imbecilidad". No sería
exacto decir que los europeos renunciáramos a una parte de nuestro pasado
cultural, sencillamente nos lo robaron: las fuerzas de ocupación que decían
liberar Europa junto con los marxistas, llevaron a cabo una de las mayores
purgas culturales de la historia de la humanidad e ideas hombres y obras fueron
proscritos. A pesar de ello, si buscamos "purga política" en la
wikipedia, ni siquiera será mencionada, y ni un renglón al respecto aparece en
los libros de nuestros estudiantes... En la conciencia colectiva europea es
algo que sencillamente nunca ocurrió. ¡Bienvenidos al mundo de Orwell! Hoy, una
vez más me propongo rescatar del olvido a uno de esos genios condenados al
ostracismo por la peligrosa incorrección de su pensamiento político.
Hoy me gustaría presentarles a Abel Bonnard. Nació en 1883
en Poitiers y murió en el exilio en 1968 en la ciudad de Madrid. Hijo de Ernest
y Pauline Benielli, Bonnard estudió en el Liceo Thiers en Marsella, luego en el
Liceo Louis-le-Grand en París. Después de haber obtenido una Licenciatura en
Artes, se convirtió en un estudiante de la École du Louvre, y miembro de la
Escuela Francesa de Roma.
Su temprana entrada en el mundo de las letras se produjo por
la puerta grande, cuando en 1906, con tan sólo 22 años, publica su
colección de
poemas "Los familiares", obra que fue premiada por la Academia Francesa
con el Gran Premio Nacional de Poesía, Academia de la que llegaría a ser
miembro en 1932. Su obra es extensa y abarca poesía, novela,
narraciones de viajes,
teatro y por supuesto ensayo político. Bonnard era recibido en los salones
literarios de París como un nuevo Voltaire, su genio indiscutible y su cultura
incomparable hicieron de él "el conferenciante más aplaudido, el huésped
mas buscado por los principales académicos" tal y como recordaba un artículo
del diario ABC del 8 de junio de 1968 publicado con motivo de su fallecimiento.
Muchos son los grandes hombres de la época que expresaron su
admiración por Bonnard: Paul Morand, Robert Brasillach, Ernst Jünger, Arno
Breker... ¿Cuál es el motivo por el que sus obras han desaparecido de los catálogos
literarios, de las estanterías de las bibliotecas, de los libros de texto? ¿Cuál
es el motivo por el que uno de los más grandes escritores en lengua francesa
del siglo XX ha sido literalmente borrado de la historia y siendo sus obras imposibles
de encontrar?
Abbel Bonnard por Arno Breker