Se centró, sobre todo, en religión e historia musulmanas, con lo cual adquirió unos conocimientos teóricos y académicos sobre los que articular su ideología política, ligada siempre a las circunstancias de su país y de otros países en situaciones similares a las del suyo, en los que la historia de la colonización y de los colonizadores se superpone al sustrato cultural autóctono, en gran parte constituido por leyendas y mitos.
Con el
objetivo de dar una voz alternativa a la historia de esos países,
reinventada por Inglaterra, y de su andadura tras la descolonización, ha
escrito la mayor parte de sus novelas. Así, en Hijos de medianoche,
obra que alcanzó fama internacional y por la que fue galardonado con
diversos premios en el Reino Unido y Estados Unidos, narra, a través de
los avatares de una saga de la India, la historia de ese país desde la
proclamación de la independencia. En su siguiente novela, Vergüenza (1983), en cambio, desgranó la historia de Pakistán.
Su voz contestataria y de intelectual implicado, se vio amenazada de muerte en 1989 a causa de la publicación de los Versos satánicos,
obra considerada blasfema por el ayatolá Jomeini, quien dictó orden
pública de ejecución a toda la población musulmana del mundo.
Desde entonces, Rushdie vive bajo protección policial y
en un cierto aislamiento. Sus actividades de crítico literario en el
Observer fueron perseguidas (si bien consiguió reunir la mayor parte de
sus artículos en el volumen Imaginary homelands). En 1990 publicó un cuento infantil, Haroun and the Sea of Stories,
la historia de un relator de cuentos que pierde las ganas de narrar,
entristecido y amenazado por los enemigos de la libertad de expresión.
www.biografiasyvidas.com