Los Templarios en España: "No hay hueco para las leyendas"
La entrevista a Gonzalo Martínez Diez, investigador en fuentes primarias, presenta un libro que aporta datos para deshacer algunos mitos sobre el tema
Coincidiendo con las terceras jornadas estivales Ciudad de Tarazona, que versaban este año sobre "Aragón y la Inquisición", volvió a recalar por la milenaria localidad aragonesa el Doctor y Catedrático Emérito de Historia del Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos, Don Gonzalo Martínez Diez. Este veterano historiador lanzó al mercado, durante el pasado mes de abril y coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid, una obra de alto interés tanto para doctos como para legos en la materia. Estamos hablando de su último libro tituladoLos templarios en los reinos hispánicos, que ha venido a colmar un vacío existente hasta ahora en la historiografía de la Corona de Castilla –por su escasa investigación- y en la de Aragón –por no haberse escrito lo trabajado en lengua española-, lo que da a su obra un peso específico dentro de la novela histórica actual.
Las órdenes militares surgieron inicialmente, en tiempos de las Cruzadas, como congregaciones compuestas por religiosos para proteger a los peregrinos que iban a Tierra Santa, para acabar defendiendo como monjes-soldados los Santos Lugares. Con el pasar de los años, marcharon a servir al segundo frente de la Cristiandad: la Reconquista Española La actuación en los diferentes teatros de operaciones de la península por parte de las órdenes del Temple, de San Juan de Jerusalén o del Santo Sepulcro demostró ser muy eficaz; hecho que fue premiado por los monarcas hispanos con la concesión de castillos y encomiendas de diversa entidad. A éstas órdenes venidas de Europa, se fueron alistando numerosos caballeros peninsulares que deseaban servir en sus filas para, de este modo, hacer compatible su profesión militar con una vida cristiana más rigurosa según el estilo de la época.